TÉCNICAS DE COHERENCIA CARDIACA: RUMBO HACIA EL BIENESTAR. Javier Estrada Campayo.

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE COHERENCIA CARDIACA?

Todos hemos experimentado alguna vez, a lo largo de nuestra vida, situaciones complicadas, donde la presión o el estrés se han apoderado de nosotros, o emociones difíciles de regular, como miedo, rabia, inquietud o preocupación. Si pudiéramos observar dentro de nosotros en esos momentos comprobaríamos como nuestro corazón late más rápido de lo habitual y de un modo irregular. Este estado de agitación interna suele ir acompañado de sensaciones de malestar y falta de claridad mental. Sin embargo, podemos entrenar nuestro cuerpo para afrontar los sentimientos y momentos difíciles de un modo más adaptativo y saludable. Esto es posible gracias a las denominadas Técnicas de Coherencia Cardiaca.

Éstas son sencillas técnicas de entrenamiento mental y corporal, que nos permiten afrontar de forma óptima y automática cualquier situación cotidiana y son aptas para todo tipo de edades (de aplicación tanto en niños, adolescentes o adultos).

Estas técnicas consisten en una particular combinación de diversos ejercicios de respiración, focalización y visualización que nos permite armonizar la actividad de nuestro Sistema Nervioso y regular su actividad, así como las emociones que sentimos en cada momento. Con la práctica sus potentes efectos armonizantes se logran integrar, lo que permite poder beneficiarnos de ellos de forma inconsciente, sin necesidad de una aplicación explícita ante determinadas situaciones como requieren las técnicas de respiración o relajación tradicionales.

Aunque su aplicación nos hace sentir relajados y nos ayuda a revertir los efectos nocivos del estrés en nuestro organismo sus efectos son mucho más poderosos. No sólo nos permiten relajarnos sino también regular nuestro estado de activación y adaptarlo acorde a cada situación. En consecuencia nos facilitará estar tranquilos y calmados al tiempo que mantiene nuestra mente activa y atenta, lista para ofrecer su máximo potencial y resolver exitosamente cualquier dificultad o reto, favoreciendo la toma de decisiones.

 

¿QUÉ CAMBIOS PRODUCEN EN NUESTRO ORGANISMO?

Llamamos frecuencia cardiaca al número de veces que nuestro corazón late en un minuto. Ésta varía en función de la actividad que estemos desempeñando así como de nuestro estado emocional, siendo numerosos los estudios que han mostrado cómo las emociones influyen de manera directa en el ritmo cardíaco.

Si realizamos actividades que requieran un mayor aporte de oxígeno a nuestros músculos, como cuando realizamos un esfuerzo físico, experimentamos una emoción intensa o nos sentimos en peligro, la frecuencia cardiaca se incrementará, volviéndosemás acentuada e irregular.

Por el contrario, si estamos relajados y en estado de calma mental la frecuencia cardiaca será más baja. Sin embargo, incluso en estos momentos nuestro corazón tampoco late manteniendo regularmente un mismo ritmo en estado de reposo, sino que lo hace con una frecuencia variable (no estable) de entre 60 y 80 latidos por minuto. Este concepto ha sido denominado Variabilidad del Pulso Cardíaco (VCP) y su análisis nos permite medir la dinámica del sistema nervioso. Una mayor variabilidad del ritmo cardiaco es indicativa de un buen funcionamiento de nuestro sistema fisiológico, pues a medida que ésta aumenta se incrementa también nuestra capacidad de adaptación ante diferentes situaciones, nuestra resiliencia y también nuestra salud y bienestar.

El entrenamiento en Técnicas de Coherencia Cardiaca permite sincronizar la actividad respiratoria y el ritmo del corazón para aumentar la amplitud de la frecuencia cardiaca, mediante un patrón de latido rítmico y fluido, y alcanzar lo que se denomina como “estado de coherencia”. Esto sucede cuando logramos que la frecuencia cardiaca sea de 0,1Hz, un estado idóneo de actividad que hace más eficiente la comunicación bidireccionalentre el cerebro y el corazón. Cuando el corazón late de una forma coherente envía al cerebro información para que éste se relaje mediante un proceso fisiológico de reducción de hormonas del estrés y aumento de hormonas que producen relajación y bienestar.

Este estado de funcionamiento óptimo del corazón correlaciona con una mayor actividad orbito-frontal y un incremento de ondas alfa y genera cambios positivos a nivel neurológico, mejorando la capacidad de modulación, integración y sincronización cerebral. Todo ello produce a su vez un estado de armonía global donde los diferentes sistemas del cuerpo (Sistema Nervioso, endocrino, digestivo) se articulan entre sí de forma rítmica al compás de la frecuencia cardiaca. Es lo que se conoce como “coherencia psicofisiológica”.

 

¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTAN?

El entrenamiento en las Técnicas de Coherencia Cardiaca en combinación con el uso de aparatos de Biofeedback, que nos permiten observar en tiempo real nuestro estado fisiológico y los cambios producidos en él gracias a la práctica, producen múltiples beneficios en nuestra salud física y emocional.

En el plano físico mejoran nuestra salud, ayudando a prevenir la fatiga física,la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, favoreciendo la disminución de los niveles de colesterol. Combate el insomnio y produce claras mejorías en la calidad del sueño y en el estado de ánimo, siendo muy útil también para el tratamiento del bruxismo, cefaleas o migrañas, dolores crónicos, fibromialgia, diabetes de tipo 2, asma bronquial y síndrome del colon irritable.

A nivel psicológico y emocional mejoran notoriamente las respuestas de afrontamiento al estrés y desarrollan la autorregulación emocional. Reducen los niveles de ansiedad y son muy eficaces para revertir los bajos estados de ánimo, la sintomatología depresiva, los pensamientos obsesivos y nos permiten afrontar mejor las situaciones de duelo o trauma.

Las Técnicas de Coherencia Cardiaca suponen también una herramienta muy útil también desarrollo integral del niño, la mejora del aprendizaje y la lucha contra el fracaso escolar. Mejoran las competencias socioemocionales y la auto-regulación emocional y optimizan el funcionamiento de las capacidades cognitivas, reduciendo las dificultades de aprendizaje. Favorecen la creatividad, la intuición y la claridad mental, las habilidades memorísticas o atencionales y los comportamientos impulsivos.

Todas estas ventajas hacen que estas técnicas también puedan ser aplicadas de forma exitosa para la mejora del rendimiento laboral, personal o deportivo mejorando las competencias individuales a todos los niveles. En resumen, un eficaz conjunto de técnicas que mejorarán tu vida, salud y bienestar, proyectando tu vida hacia el desarrollo de tu máximo potencial.

 

Javier Estrada Campayo

Director de RAYCES Psicólogos

Psicólogo-Psicoterapeuta Experto en Neurodesarrollo