PSICODRAMA EN EL AULA
Mejora la convivencia en tu centro educativo
El psicodrama es una herramienta muy poderosa para resolver conflictos entre iguales y prevenir situaciones de disputa en el aula, pues nos permite alcanzar una comprensión más profunda de nuestras emociones y de las consecuencias de éstas.
La dramatización guiada para representar situaciones de conflicto favorece la generación espontánea de nuevas formas de responder más adaptativas y generalizables. No en vano, Moreno (el creador del psicodrama), consideraba que toda institución educativa debería contar con un escenario de psicodrama como verdadero laboratorio de trabajo minucioso para todos aquellos problemas comunes al grupo de alumnos.
Durante este curso aprenderemos, a través de diversas técnicas dramáticas, a ampliar la comprensión de las situaciones que vivimos, incorporando el punto de vista de otras personas, y a ser más consciente de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.
El psicodrama es una herramienta muy poderosa para resolver conflictos entre iguales y prevenir situaciones de disputa en el aula, pues nos permite alcanzar una comprensión más profunda de nuestras emociones y de las consecuencias de éstas.
La dramatización guiada para representar situaciones de conflicto favorece la generación espontánea de nuevas formas de responder más adaptativas y generalizables. No en vano, Moreno (el creador del psicodrama), consideraba que toda institución educativa debería contar con un escenario de psicodrama como verdadero laboratorio de trabajo minucioso para todos aquellos problemas comunes al grupo de alumnos.
Durante este curso aprenderemos, a través de diversas técnicas dramáticas, a ampliar la comprensión de las situaciones que vivimos, incorporando el punto de vista de otras personas, y a ser más consciente de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.
1. Teoría del psicodrama.
2. Elementos básicos.
2.1. Protagonista.
2.2. Director.
2.3. Yo auxiliar.
2.4. Escenario o espacio psicodramático.
2.5. Público o audiencia.
3. Partes de una sesión de psicodrama.
3.1. Caldeamiento. Sociograma.
3.2. Acción.
3.3. Eco Emocional o compartir.
4. Técnicas del psicodrama.
4.1. Soliloquio.
4.2. Doble.
4.3. Escultura.
4.3. Espejo.
4.4. Cambio de Rol.
5. El uso de la espontaneidad en el aula.
6. Recursos.
6.1. Las telas.
6.2. Representación de cuentos.
6.3. La tienda mágica.
6.4. Las tarjetas.
6.5. Ser un objeto. Objeto real vs objeto deseado.
6.6. La escultura de la clase.
6.7. Una carta grupal.
A todos aquellos maestros/as, educadores/as y docentes que deseen aprender a desarrollar su Inteligencia Emocional y la de su alumnado para afrontar positivamente los conflictos.
Paula Sánchez Alarcón. Psicóloga-Psicoterapeuta. Psicopedagoga. Psicodramatista. Especialista en Resolución de Conflictos, prevención del Bullying, Mediación y Comunicación eficaz.
1. Teoría del psicodrama.
2. Elementos básicos.
2.1. Protagonista.
2.2. Director.
2.3. Yo auxiliar.
2.4. Escenario o espacio psicodramático.
2.5. Público o audiencia.
3. Partes de una sesión de psicodrama.
3.1. Caldeamiento. Sociograma.
3.2. Acción.
3.3. Eco Emocional o compartir.
4. Técnicas del psicodrama.
4.1. Soliloquio.
4.2. Doble.
4.3. Escultura.
4.3. Espejo.
4.4. Cambio de Rol.
5. El uso de la espontaneidad en el aula.
6. Recursos.
6.1. Las telas.
6.2. Representación de cuentos.
6.3. La tienda mágica.
6.4. Las tarjetas.
6.5. Ser un objeto. Objeto real vs objeto deseado.
6.6. La escultura de la clase.
6.7. Una carta grupal
A todos aquellos maestros/as, educadores/as y docentes que deseen aprender a desarrollar su Inteligencia Emocional y la de su alumnado para afrontar positivamente los conflictos.
Paula Sánchez Alarcón. Psicóloga-Psicoterapeuta. Psicopedagoga. Psicodramatista. Especialista en Resolución de Conflictos, prevención del Bullying, Mediación y Comunicación eficaz.